Proyecto TransVettonia
El Proyecto Arqueológico TransVettonia, proyecto nacional HAR2015-65994-R titulado "Vettones: estudios de urbanismo y sociedad mediante técnicas no destructivas", se centra en los elementos considerados tradicionalmente diagnósticos de la identidad vettona, como los asentamientos o los verracos, así como en los procesos previos de formación que se desarrollan desde el final de la Edad del Bronce en el Valle medio del Tajo.
Antecedentes y estado actual del tema
La arqueología de los vettones cuenta con una importante tradición historiográfica. Empezó realmente a aflorar en la primera mitad del siglo XX centrado en el territorio al norte de Gredos y específicamente en la provincia de Ávila, donde se localizan yacimientos clásicos, como Ulaca, Las Cogotas y La Mesa de Miranda/Osera. Las excavaciones de Juan Cabré definieron los fósiles-guía de esta cultura, "El Proyecto TransVettonia se centra en los elementos considerados tradicionales de la identidad vettona, como los asentamientos o los verracos". contándose entre ellos los castros fortificados, ciertos tipos de armamento, las cerámicas decoradas a peine y estampilladas y las esculturas de verracos. La información que tenemos sobre el Valle medio del Tajo es notablemente más escueta, a pesar de que las excavaciones realizadas en asentamientos como el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo), indican que estos territorios formaron claramente parte del área vettona al menos en la segunda mitad de la Edad del Hierro.
Asentamientos y verracos
El Proyecto TransVettonia aborda de una forma global la anatomía urbana de cuatro importantes asentamientos vettones de la Segunda Edad del Hierro que ocuparon las estribaciones septentrionales del Sistema Central y el valle medio del Tajo: Ulaca (Solosancho, Ávila), La Mesa de Miranda (Chamartín, Ávila), Botija (Villasviejas del Tamuja, Cáceres) y Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo). Las comunidades que habitaron los cuatro poblados pudieron rondar los 400-1500 habitantes, levantaron en algunos sectores importantes estructuras domésticas, defensivas y cultuales y desaparecieron tras un gradual abandono con el proceso de conquista romana. Se trata de poblados de referencia, con conexiones en la ruta serrana de Gredos y que presentan los elementos considerados característicos de la identidad vettona tanto en el urbanismo y materiales de sus asentamientos como en la presencia de verracos en su interior o su entorno inmediato.
Resulta imprescindible revisar aspectos cruciales como la morfología y las características de los asentamientos del Tajo y de su situación respecto al territorio económico y las comunicaciones, marcando las similitudes o diferencias con zonas vecinas.
Además de la anatomía de los asentamientos, las esculturas de verracos son indicadores simbólicos muy útiles para explorar las relaciones entre los territorios vettones. El inventario de piezas ha crecido de forma muy considerable tanto en Ávila como en Toledo y hoy se conocen más de 400 piezas. La localización de estas figuras en el paisaje es un factor importante a la hora de abordar su significado. Los análisis locacionales y de visibilidad en algunas comarcas como el valle Amblés se han vinculado al dominio de las zonas de pasto establecidas desde los asentamientos, aunque en la zona oriental del valle medio del Tajo no parece haber una relación tan directa con estos parámetros. El factor crucial en este caso parece ser su proximidad a rutas o pasos estratégicos, aunque será necesario confirmar todos estos presupuestos en el marco del presente proyecto.
Espacio geografico abarcado por el proyecto Transvettonia
La zona de estudio recorre el valle del Tajo de este a oeste desde el entorno de su confluencia con el Alberche al límite con la provincia de Cáceres. El límite septentrional es la frontera con Ávila y al sur las elevaciones que definen el valle del Tajo, como las Sierra de la Estrella o los Montes de Toledo. Este proyecto trabajará en paralelo y coordinadamente con otro desarrollado al norte de la Sierra de Gredos, de forma que sus resultados científicos sobrepasen los límites administrativos y permitan reconocer comportamientos culturales a gran escala.
Metodologia y objetivos concretos
- Estudio de la morfología de los asentamientos seleccionados y de sus territorios inmediatos;
- Levantamiento topográfico de yacimientos mediante GPS diferencial y MDTs a partir de ortoimágenes;
- Prospección mediante Georradar 3D en el interior y, eventualmente, exterior de los asentamientos;
- Contextualización de los oppida y de los elementos arqueológicos relevantes en su territorio inmediato mediante un SIG que permita definir la relación existente con su entorno. Se contará con imágenes aéreas históricas para evitar distorsiones del paisaje actual. Relación del poblamiento de época vettona que se desarrolla al norte y sur de la Sierra de Gredos;
- Estudio de las estelas de guerrero y las esculturas de verracos desde perspectivas iconográficas y locacionales, relacionándolas con los asentamientos, sus espacios inmediatos y los recursos disponibles.
La investigación aplicará planteamientos vinculados a la Arqueología del Paisaje y de la Identidad. Se utilizarán tecnologías innovadoras de carácter no destructivo como las prospecciones geofísicas o la documentación aérea con cámara fotogramétrica y multiespectral. El estudio de los verracos y otras manifestaciones culturales se realizará tanto desde una perspectiva territorial como iconográfica, revelando nuevas claves en su interpretación funcional, religiosa e identitaria.